En la actualidad, tener un ecommerce y vender productos resulta mucho más fácil que antes gracias a las muchas alternativas que existen para la ejecución del comercio electrónico.
Desde opciones de bajo costo en WordPress hasta las complejas suites utilizadas por los gigantes de las ventas digitales, existen diferentes opciones dependiendo de las características de cada negocio y de las necesidades y habilidades de cada vendedor.
A continuación, los detalles de dos plataformas que permiten crear tiendas online y que han ganado bastantes adeptos en los últimos años: Shopify y WooCommerce (y que acá manejamos en nivel experto).
¿Qué es Shopify?
Se trata de una plataforma SaaS de ecommerce que fue lanzada en 2006 –aunque se creó en 2004– y que ha permitido a más de un millón de vendedores desarrollar sus tiendas online en todo el mundo.
Básicamente, es una plataforma hospedada, es decir, incluye el alojamiento, cuya función es crear tiendas online sin el requisito de tener conocimientos de programación.
Su gran popularidad se debe a la sencillez de su interfaz, lo que facilita el proceso de vender los productos por Internet y evita malos ratos asociados a problemas técnicos.
¿Qué es WooCommerce?
Esta solución digital para el ecommerce es un plugin de WordPress que permite convertir tu sitio web –creado con ese gestor de contenido– en una completa tienda online, todo de forma relativamente fácil y a bajo costo.
Es auto-hospedado, lo que significa que los archivos de la tienda se encuentran en el propio servidor de quién lo desarrolla, pudiendo modificar lo que considere conveniente.
Se trata de un sistema de código abierto y gratuito, pero requiere de mayores conocimientos técnicos para su puesta en marcha. Con WooCommerce se necesita tener de antemano una página web de WordPress y hosting, lo que podría complicar a vendedores novatos o menos capacitados.
Shopify y WooCommerce: qué aspectos considerar
Funcionamiento
En lo que a puesta en marcha respecta, Shopify es más sencillo, pues no se requieren conocimientos técnicos y, además, entrega guía y soporte durante toda la configuración.
Por su parte, WooCommerce lo pone un poco más complejo porque requiere de algunas actividades para empezar su funcionamiento, como instalar y mantener actualizado WordPress. Si se quiere una mayor personalización, se puede agregar el plugin Checkout Manager para una mejor administración de los campos de pago.
Sin embargo, más allá de la apertura de la tienda virtual, para comenzar a vender es necesario resolver aspectos como la integración con redes sociales, Analytics y optimización SEO –entre otros–, por lo que es recomendable buscar el apoyo de expertos. Así, un ecommerce puede llegar de manera efectiva a su público, un enorme desafío en un mercado tan competitivo como el actual.
La interfaz
Para mostrar los productos, ambas plataformas ofrecen las mismas funciones: subir fotografías, hacer zoom, especificar las variantes del producto –talla, color, etc.–, cargar videos, entre otras tareas.
Opciones de pago
En este punto, vale la pena acotar que ambas plataformas pueden integrarse a Transbank, aunque el proceso depende de cada una: mientras que con Shopify es necesario hacerlo a través de terceros (PagoFácil), en el caso de WooCommerce se requiere la intervención de un programador que realice esta integración.
Además, WooCommerce permite incorporar diferentes pasarelas de pago, como PayPal y el uso de tarjeta de crédito a través de Stripe. Shopify también cuenta con diferentes opciones, ampliando las alternativas para los consumidores.
Seguridad
El hecho de que Shopify tenga su propio hosting lo hace más confiable que otras alternativas, ya que se hacen cargo de cualquier vulnerabilidad que pueda aparecer en el sistema. Además, cumple con el estándar de seguridad de pagos PCI que resulta fundamental para transacciones con tarjetas de crédito.
En el caso de WooCommerce este punto es más difuso, puesto que no necesariamente cumple el estándar PCI, depende del hosting que tenga la tienda y requiere revisar las actualizaciones de seguridad.
Métricas y conexiones
Shopify aquí es el rey, a pesar de que Woocommerce también entrega análisis. En la primera plataforma podemos ver de forma inmediata la tasa de conversión y el ticket promedio, entre otras métricas, mientras que en la segunda tenemos que estar constantemente calculándolo.
Uno de los beneficios de Shopify es que sus análisis de marketing y conexiones para generar tráfico de re-targeting con redes sociales, automatizaciones de correo y campañas publicitarias son bastante superiores, otorgando así muchísimo más tráfico de una forma bastante más eficiente.
En Chile, la tecnología más utilizada en los sitios de ecommerce es WooCommerce Checkout con un 32%, mientras que el uso de Shopify alcanza el 8%.
A nivel mundial, está diferencia no es tan significativa, ya que WooCommerce Checkout está presente en un 28% de las tiendas digitales, y Shopify en un 22% (cifra basadas en el análisis de un millón de sitios).
Dentro del mercado, existen opciones bastante completas para los que deciden emigrar al comercio electrónico.
Sin embargo, muchas de estas alternativas suelen ser de un alto costo y requerir de conocimiento técnicos para su implementación. Lo ideal, es que los vendedores escojan una herramienta que se adapte fácilmente a su contexto.
¿Cómo hacerlo ante el gran abanico de posibilidades? En Tdigital te brindamos una completa asesoría para que puedas elegir de forma correcta, y finalmente, lo barato no te cueste caro.